CIRCO PARLAMENTARIO EN TRES ACTOS

PRIMER ACTO: MANIOBRA DE DISTRACCION

Se inicia el largo día parlamentario. Tres temas pendientes: elección de magistrados del Tribunal Constitucional, pedidos de sanción para parlamentarios – en los que el caso Tula Benites conscita la mayor atención – y pedidos de interpelación a Ministros.

Típica maniobra de distracción parlamentaria: proyecto de Ley sobre uso de lenguas indígenas y originarias del Perú. Bronca garantizada: en una esquina, Martha Hildebrandt, en la otra, Hilaria Supa y María Sumire de Conde. Show mediático garantizado.

Mientras tanto, pasan las horas, Tula Benites hace llamadas a diesta y siniestra, consulta con los compañeros, procura negociar con las fujimoristas Keiko y Moyano. Todo mientras vemos el sainete idiomático en todo su esplendor.

SEGUNDO ACTO: UNA ELECCION, DIGAMOS, COMO LAS DEL CONGRESO PERUANO

Elección del TC. Ya saben, mismo repertorio preparado por Pastor, con dos integrantes menos por renuncia.

Sin aprender la lección: Chau orden de méritos, pues se puentearon a Oscar Urviola. Chau votación individual, pues votaron en bloque.

¿El resultado? Un académico honesto, pero cuyos pergaminos no son suficientes para llegar al TC, como Gerardo Eto. Otro personaje honesto, como Ernesto Alvarez Miranda, pero cuyo CV tampoco es más que cualquiera de los actuales magistrados. Y para coronar el pastel, un aprista de pocas luces, Fernando Calle Hayen.

Esperemos que, sobre la marcha, estos señores puedan aprender el manejo de una institución que, por 5 años, ha prestigiado al país.

TERCER ACTO: SANCIONES, POR FIN

Sesión reservada pero de la que todos conocíamos detalles. Ricardo Pando suspendido por 60 días, luego de aceptar la contratación de empleada fantasma. Alfredo Cenzano suspendido 30 días por mal uso de recursos públicos.

Y claro, finalmente sancionaron a Tula Benites. Claro, fue un parto. Se sabe que Torres Caro y Rolando Souza la defendieron. Que el abogado defensor habló en una sesión del Congreso en la que no se requería de letrado para defenderse. Que los compañeros veían la forma de salvarla. Y, para variar, Benites se la agarró con el diario que denunció su calidad de Canchaya aprista. Al final, 56 votaron a favor de la sanción, 34 en contra y 5 se abstuvieron.

¿Y LAS INTERPELACIONES? Simplemente, no se trató el tema. Claro, no era apropiado hacerlo entre gallos y medianoche, pero ya vemos que quisieron dilatar el asunto. A Alva y a Zavala los salvó la campana.

MAS SOBRE LOS TEMAS:
Roberto Bustamante: Allillanchu Martha Hildebrandt
Fernando Rospigliosi: A espaldas de los ciudadanos
Ernesto Alvarez: Estoy en contra de limitar facultades del Tribunal Constitucional

UNA ELECCION EMPAÑADA

Vía El Utero de Marita:

Lista oficialista para la mesa directiva del Congreso:
Presidente: Luis “Cabezón” Gonzáles Posada (APRA). Vicepresidentes: Aldo Estrada (UPP), Martha Moyano (fujimorista) y Carlos Torres Caro (tránsfuga).

Lista opositora para la mesa directiva del Congreso:
Presidente: Javier Bedoya de Vivanco (Unidad Nacional). Vicepresidentes: Carlos Bruce (Perú Posible), Rafael Yamashiro (Unidad Nacional) y Mario Peña (Acción Popular).

COMENTARIOS:

1. Se confirma la alianza (¿o coincidencias?) entre apristas y fujimoristas. Peor aún, meten a alguien de la calaña de Torres Caro

2. Aldo Estrada ha sido el damnificado final de toda esta telenovela. Quien hasta hace unos minutos era el Presidente de este ¿partido? acaba de ser expulsado de la bancada. Bueno, mucho de lealtad y sentido común no podía esperarse del autor de obras tales como la bandera gay como Patrimonio Histórico del Perú u Ollanta, solo fuimos tu vientre de alquiler.

La otra pregunta: ¿Con esto se parte UPP? La verdad, eso recién lo sabremos mañana que son las elecciones, pero, a estas alturas, el descrédito de una agrupación que ha venido practicando la prostitución política y el vientre de alquiler político hace buen rato – lejos de lo que fueron las motivaciones de Javier Pérez de Cuellar – es clamoroso.

3. Tampoco es que al otro lado haya grandes luminarias. Javier Bedoya de Vivanco, con lo honorable que es, tampoco es que se destaque por ser precisamente una lumbrera. Alguien que se atrevió a defender a un topo como José Luna Gálvez no tiene precisamente mi respeto.

Y en el caso de Rafael Yamashiro, uno de los integrantes de la lista, cabe recordar que hace unos meses fue denunciado por un ex trabajador suyo por quedarse con parte de sus ingresos, además de utilizar su oficina descentralizada como parlamentario para la campaña electoral de Unidad Nacional a las elecciones municipales y regionales en 2006. Y fue uno de los que cobró los cuestionados gastos de instalación.

4. ¿Pronóstico para mañana? Reservado.

MAS SOBRE EL TEMA:
Aldo Estrada: Postular con el APRA no es una traición
Augusto Alvarez Rodrich: El impacto de los pactos
Fernando Rospigliosi: Congreso es un mercado donde se compran y se venden votos
Susana Villarán: Más reprobable es la alianza apro-fujimorista

TLC SI, TC NO (CON UNA EXCEPCION)

Mas o menos así puede resumirse la jornada parlamentaria de ayer.

A comienzos de la tarde, se aprobaron las addendas al Tratado de Libre Comercio. Como era de suponerse, nacionalistas y upepos votaron en contra y todos los demás votaron a favor de las enmiendas acordadas con los norteamericanos, en temas como regulación laboral, medio ambiente y propiedad intelectual, puntos que, en mucho, nos benefician más que la negociación primigenia.

Como lo he dicho antes en este blog, de nada nos servirá firmar un Tratado de Libre Comercio si es que no se tiene una política comercial que vaya más allá de la relación con Estados Unidos y, sobre todo, si no se implementa un Plan Nacional de Competitividad que nos permita obtener mayores ventajas comerciales y, sobre todo, haga que los beneficios de la apertura nos lleguen a todos.

Más tarde, llegó el turno de la elección de los magistrados del Tribunal Constitucional. En la mañana de ayer, varias personas me habían preguntado sobre cual era mi pronóstico y a todas respondi: no van a elegir a nadie, no van a llegar a los 80 votos.

Y bueno, eso fue lo que ocurrió, con la solitaria excepción de Ricardo Beaumont Callirgos, quien había resultado ser el que obtuvo mejor calificación en la selección hecha por la Comisión Pastor. Debo decir, además, que Beaumont, un profesor reconocido en San Marcos, totalmente independiente de toda cuestión partidaria, puede ser un valioso aporte al TC.

Independientemente de esto, cabe preguntarse si, con esta suerte de “baloteo” de los candidatos, si es que debe irse a un nuevo proceso de selección. Luego de ver el análisis hecho por el Instituto de Defensa Legal – que comparto en el fondo, quizás no tanto en algunos detalles – sobre las entrevistas y evaluación del CV de cada postulante, así como de apreciar el fin de semana algunas de los cuestionarios hechos por los congresistas, no termino de entender la diversidad de criterios con la que los parlamentarios han practicado la evaluación. Como me dijo Rosa María Palacios hace un tiempo, un doctorado de la Garcilaso terminó valiendo igual que un cartón afuera, cuestión fuera de toda proporción.

El problema con ir a un nuevo proceso – lo que convierte este tema en un círculo vicioso – es que dudo que gente de prestigio se presente al mismo, sobre todo luego del maltrato sufrido con esta experiencia, plagada de poca transparencia.

Con esto se cierra una legislatura polémica, con unas de cal y otras de arena. ¿Mejorará?

LAS SINUOSUIDADES DE AURELIO PASTOR

Marco Sifuentes acaba de rebotar una investigación hecha por Buen Gobierno Perú (si, ya se que es el diario electrónico de Willy Gonzáles Arica, el ex secretario de Toledo), que es bastante buena, pues destapa algunas cosas del pasado del Presidente de la Comisión de Constitución del Congreso y protagonista del papelón de la semana: Aurelio Pastor Valdivieso.

Lo más relevante de dicha nota son dos hechos:
1. La compra de una oficina conjuntamente con Jorge del Castillo en 1996, a la Caja de Pensiones Militar Policial, en momentos en que este organismo estaba manejado por todos los testaferros de Vladimiro Montesinos.
2. La asesoría que Pastor brindó a la Comisión de Fiscalización del Congreso en el 2000, cuando la presidía el nuevamente parlamentario Rolando Reátegui, una de las grandes nulidades que el fujimorismo legó al país. Claro, en esos tiempos, hablar de Fiscalización en esa Comisión era como hablar de buenas costumbres en una casa de citas. Lo más increible es que la asesoría, según Pastor, fue bendecida por el APRA.

Por cierto, para confirmar este hecho, me acabo de topar con esta carta que Pastor dirigió a Caretas en Agosto de 2000:

Lima, 26 de agosto del 2000
En `Pastor al rebaño’ de CARETAS 1633, sobre mi contratación como Especialista Parlamentario de la Comisión de Fiscalización del Congreso, se me presenta como un nuevo tránsfuga que abandonó sus principios dejándose seducir por el poder.
Ello no es cierto. La propuesta del presidente de la comisión, Rolando Reátegui, fue dada a conocer a integrantes del Comité Ejecutivo Nacional del PAP y conversada con más de un congresista de la Célula Parlamentaria Aprista. El pedido de licencia al CEN del partido se formalizó el 11 de agosto, una semana antes de haber aceptado el encargo profesional.
El ejercicio de un encargo profesional no puede interpretarse como un acto de transfuguismo. Si buscara obtener ventaja estoy seguro que podría aspirar a algo más que una asesoría parlamentaria, especialmente considerando que soy accesitario al Congreso y que en mi departamento de origen cuento con un importante apoyo popular y reconocimiento público.
La Comisión de Fiscalización no pertenece al oficialismo. Está integrada por 16 parlamentarios de todos los grupos políticos y mi deber es trabajar con todos ellos. En las dos semanas que tiene instalada en el presente período legislativo, todas las denuncias ingresadas han sido atendidas y tramitadas sin importar el origen político de denunciantes y denunciados.
Aurelio Pastor Valdivieso
DNI 08273017

¿Perdón? ¿Denuncias atendidas en una comisión manejada por el fujimorismo? Se parece mucho a los chistes involuntarios que Pastor ha proferido esta semana frente al escandalo de la elección del Tribunal Constitucional, pero como que ahora sabemos que responden a todo un patrón de conducta.

Quizás por ello es que tenga la piel tan dura para responder a todos los cuestionamientos que se le han hecho toda la semana.

POST SCRIPTUM:

Me acabo de topar con un fichero de noticias sobre corrupción y aquí veo una noticia de una de las perlas de Rolando Reátegui, justamente en la época en que era jefe de Aurelio Pastor:

PERÚ: COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN DEL CONGRESO DESESTIMÓ INVESTIGAR PROPIEDADES DE COMANDANTE GENERAL DEL EJÉRCITO

La Comisión de Fiscalización del Congreso, que preside Rolando Reátegui (Perú 2000), desestimó anoche el pedido de la oposición para que se investiguen las propiedades del general E.P José Villanueva Ruesta, así como sus ingresos económicos, no obstante la sustentación del legislador Luis Iberico, quien mostró copias de las denuncias en contra del comandante general del Ejército. El pedido de que se conforme un grupo de trabajo para analizar la denuncia del desbalance de ingresos y egresos de las remuneraciones del general Villanueva Ruesta fue rechazado por 8 votos del oficialismo, pues la oposición sólo contaba con 4 votos de los congresista Iberico, Pedro Morales, Hidelbrando Ramos y Ramírez Canchari. Los primeros en oponerse al pedido de Anel Townsend (Somos Perú) e Iberico fueron los congresistas Moisés Wolfenson y Anselmo Revilla, ambos de Perú 2000, quienes argumentaron que con la investigación se intentaba desestabilizar al país y manchar la honorabilidad del general Villanueva.
La República, 29 de Agosto de 2000

Años más tarde, Villanueva Ruesta sería sentenciado a 15 años de prisión por enriquecimiento ilícito.

¿Este es el comportamiento de una comisión imparcial, como decía Pastor?

TC: EN ARAS DE LA TRANSPARENCIA

Por fin tenemos los datos que Aurelio Pastor se negó a dar durante meses. Claro, con algunas irregularidades de por medio.

LA TABLA DE PUNTAJES

La primera tabla de puntajes fue presentada por La República el martes, como “cortesía” de la Comisión de Constitución del Congreso.

Sin embargo, luego se envío una nueva tabla, cuyos resultados ponderados son los siguientes:

1. Ricardo Beaumont 94.16
2. Carlos Ramos 92.5
3. Ernesto Blume 91.57
4. Gerardo Eto Cruz 89.5
5. Ernesto Álvarez 88.57
6. Marco Urviola 83.83
7. Humberto Henríquez 82.2
8. Fernando Calle 81
9. Rocío Villanueva 81
10. Vladimir Paz de la Barra 79.85
11. Camilo Carrillo 78.57
12. Luis Alarcón 77.71
13. Humberto Uchuya 77.4
14. Elvito Rodríguez 76.28
15. Julio Quintanilla 74
16. Elías Mendoza 65

Como pueden ver, la tabla indica que solo Gerardo Eto Cruz estaba dentro de los cuatro primeros. Y, sí consideramos a Javier Ríos Castillo dentro de la lista (con 77 puntos), tenemos que todos los demás efímeros elegidos estaban del puesto 10 para abajo.

Pregunta para los miembros de la Comisión. Si se hizo un concurso por méritos, ¿por qué ninguno de los 3 primeros lugares fue escogido para ser presentado dentro de la terna?

PARA QUE CONOZCAN A LOS CANDIDATOS

Aqui va la lista de los candidatos que quedan, en estricto órden alfabético. Haciendo clic en sus nombres, pueden acceder a las hojas de vida de cada uno. Verifiquen, claro, si la evaluación hecha por el Congreso se ajusta a lo que usted, independientemente del color político que tenga, hubiera puesto a cada candidato.

Luis Alarcón Quintana
Ernesto Alvarez Miranda
Ernesto Blume Fortini
Ricardo Beaumont Callirgos
Fernando Calle Hagen
Camilo Carrillo Gómez
Gerardo Eto Cruz
Cilos Henríquez Franco
Elías Mendoza Habersperger
Vladimir Paz de la Barra
Julio Quintanilla Loayza
Carlos Ramos Nuñez
Elvito Rodriguez Domínguez
Humberto Uchuya Carrasco
Oscar Urviola Hani
Rocío Villanueva Flores

Y contrástenlo con lo que hemos publicado en este blog sobre ellos.

MAS SOBRE EL TEMA:
Caretas: Los Audios de López Meneses y su relación con Mercedes Cabanillas y Agustín Mantilla (apretar como palabra clave: comision)
Augusto Alvarez Rodrich: Sigue la farsa
Francisco Eguiguren: Ultima oportunidad para elección del TC
Juan Paredes Castro: Aurelio Pastor y lo que separa a la paja del trigo
Samuel Abad: Las fórmulas para maniatar un TC
Fernando Vivas: Judicializados hasta el cuello
Beatriz Boza: ¡Ampay!

CONGRESO MOVIDO POR TC

Acaba de confirmarse en el pleno del Congreso de la República la anulación de la elección de 4 magistrados del Tribunal Constitucional, luego que se conocieran toda una serie de escándalos, irregularidades, arreglos por debajo de la mesa y poco cuidado por el mérito y la transparencia.

Sin embargo, parece que la cosa no queda ahi: la mayor parte de grupos políticos han pedido que todo el proceso de elección quede anulado, por los vicios e irregularidades encontradas y se forme una nueva comisión, que claro, ya no esté presidida o integrada por Aurelio Pastor.

Un visiblemente ofuscado Pastor se sacó la careta y, viéndose con la cruz al costado, en un discurso enfervorizado atacó a las organizaciones de la sociedad civil que han seguido el proceso diciendo que ellas “pretendían copar el Tribunal” y, además, diciendo que la elección era política, que para este congresista implica la componenda y el arreglo sin base a méritos.

El congresista de Unión Por el Perú Eduardo Espinoza Ramos, integrante de este grupo de trabajo, en una muestra de honestidad involuntaria, reconoció que cada parlamentario dentro de la comisión había defendido a su propio candidato y que todos habían concordado en una fórmula de ese tipo. Es decir, todo el proceso fue una auténtica farsa.

La Junta de Portavoces del Congreso se reunirá en unos minutos para ver que solución se da a este tema.

ACTUALIZACION (08:15 PM):

Finalmente, en la tarde, se votó la anulación de todo lo actuado en la Comisión Pastor y, a pesar de los cuestionamientos, la Comisión y los 16 elegidos se mantienen. Fueron 60 votos en contra y 26 a favor.

De otro lado, ya se fijó una fecha para la elección de los nuevos magistrados. Será el miércoles 27 de junio (es decir, en una semana). La elección será en forma individual.

Se ha fijado mayores mecanismos de información para los parlamentarios: cada uno tendrá un ejemplar de las 16 hojas de vida y un DVD con todas las entrevistas a los magistrados. Por lo pronto, todos podemos conocer los puntajes de todos los aspirantes gracias a El Comercio. Perú.21 ya tiene 3 hojas de vida que ha colocado en su portal electrónico. Esperamos que se cuelguen todas. El canal del Congreso (canal 95 de Cable Mágico) está pasando las entrevistas efectuadas.

Finalmente, el Tribunal Constitucional aun en funciones acaba de emitir lo que parece ser su última sentencia de trascendencia, señalando que toda resolución del Jurado Nacional de Elecciones que vulnere derechos fundamentales puede ser revisada por el Tribunal Constitucional. En respuesta a quienes dicen que la medida puede afectar el tema electoral, el Tribunal ha señalado que ha conocido en toda su historia 23 demandas de amparo contra el JNE, de las cuales la gran mayoría fueron declaradas improcedentes porque el daño devino en irreparable. Sin duda, esto será materia de debate jurídico en los próximos días.

MAS SOBRE EL TEMA:
Real Politik: Carta Abierta a Aurelio Pastor.

PAZ DE LA BARRA GO HOME

Otro candidato al TC que debería renunciar

Ya anteriormente este blog había cubierto las andanzas abogadiles y políticas de Vladimir Paz de la Barra, candidato al Tribunal Constitucional, seriamente cuestionado por los procesos en los que ha participado como abogado y por muchas cosas más. Y no faltó algún defensor anónimo suyo quien me acusó de…desestabilizar al país (!!!) al sacar a la luz aquellas cosas que descalificarían a este personaje para ser elegido para un cargo tan respetable.

Pues bien, hoy Correo termina de darle el tiro de gracia. El diario de Mariátegui da cuenta de que en la celebración por su (efímera) elección coincidieron personas que no debían estar en el mismo espacio – tiempo histórico (como dirían los apristas): por un lado, el juez Angel Romero, cuestionado por irse en contra de un precedente del Tribunal Constitucional y en capilla ante el Consejo Nacional de la Magistratura, que tendrá que decidir finalmente su destitución; por otro lado, tres miembros del CNM, que tienen que ver su caso: Maximiliano Cárdenas (a la sazón, presidente de dicho organismo), Efraín Anaya y Carlos Mansilla. Sin duda, van a tenerse que inhibir en este tema. Y, por decoro, Paz de la Barra debería renunciar a su postulación.

De paso, Correo mata otro pájaro: la propuesta que algunos juristas y columnistas habiamos hecho para que el Consejo Nacional de la Magistratura se encargue de la selección de los magistrados del Tribunal Constitucional, previa modificación constitucional. Luego de este nuevo escándalo, dicha propuesta resulta inviable, por lo menos por ahora.

Sin embargo, como queriendo demostrar que no todo se puede hacer bien, Aldo Mariátegui hace lo que un periodista no debe hacer en estos casos – como lo señaló acertdamente Rosa María Palacios: tener candidatos propios y hacer campaña por ellos. Todo el halo de imparcialidad que pudo haberse tenido con una investigación seria se va por la borda cuando uno lee el editorial de Aldito (así como el del lunes) y ve que el buen Mariátegui sigue sin diferenciar intereses privados de temas públicos.

MAS SOBRE EL TEMA:
Pepitas y OcraM te cuentan sobre el asesor fujimorista de Mercedes Cabanillas.

ENTRE EL GATOPARDO Y EL GRAVOL


La solución de la cuestionada elección del Tribunal Constitucional en debate

Hace algunas décadas, Giuseppe Tomassi de Lampedusa escribió una obra que, trasladada al cine, sería un gran éxito: El Gatopardo. La premisa de la obra es una visión de la adaptación de las clases altas a la nueva situación en la Italia reunificada, intentándose camuflar entre la burguesía aspiracional que lideraba el proceso de cambios en 1870. Que todo cambie un poco para que nada cambie era la premisa básica del protagonista de la película.

Mucho de eso hay en la solución dada para el zafarrancho que ha resultado ser la elección del Tribunal Constitucional. Si bien es cierto que la Junta de Portavoces del Congreso decidió anular la elección de los 4 elegidos el miércoles pasado – cuestión que debió haber hecho antes -, lo que deberá ser confirmado por el Pleno en esta semana, hay un claro sabor amargo en la solución final de este tema, sobre todo, por lo que hemos conocido en las últimas horas.

Los resultados de la evaluación: Ayer El Comercio difundió las supuestas notas de la evaluación curricular y la entrevista personal a los postulantes. Todas sumaban 65, lo que indicaba que la elección había sido más arreglada que el Perú – Argentina del mundial de 1978.

Sin embargo, horas más tarde, Rosa María Palacios aclaró el entuerto. Bueno, mejor dicho, confirmó el amarre, que se había producido de otra manera:

Cada uno de los 7 miembros califico sus 19 entrevistas sobre 60. Esos puntajes debían ponderarse en la última sesión de la Comisión. Eso nunca ocurrió por el apuro. Lescano denunció esto en PL la semana pasada.

Es decir, nunca se sumaron los puntajes de la entrevista. Y aunque ahora Aurelio Pastor niegue algún mal manejo en relación a este tema, se sigue negando a publicar los puntajes de las entrevistas. ¿Por qué?

La permanencia de una Comisión cuestionada: A estas alturas del partido, Aurelio Pastor goza de tanta credibilidad como la tendría José Francisco Crousillat hablando de ética en medios de comunicación. Y los chamuscados miembros de la comisión, a excepción de Lescano, han terminado siendo las comparsas de lo que pudo ser el funeral de la constitucionalidad en el Perú.

Ahora, cual huérfanos merecedores de tutela, los miembros de la Comisión serán “asesorados” por la Junta de Portavoces del Congreso. Es decir, le han salvado la cabeza a Pastor y le han dado una nueva oportunidad de hacer las cosas bien. Demasiado premio para alguien que, por lo menos, ha pecado de incompetencia funcional grave, por no hablar de actitudes que lindan con la mala intención y el amarre.

El Presidente “salvador”: Ayer Alan quiso pegarla de componedor de la situación y se fue al Congreso. Como lo alertáramos ayer, uno de los temas de los que trató en la reunión fue el del Tribunal Constitucional, olvidándose de la separación de poderes y pretendiendo aparecer como lo que quiere ser: el Mesías solucionador de todos los problemas en el Perú.

Y claro, para pretender pasar piola, “Su Majestad” quiso poner de contrabando temas que ya había tocado largamente ante la prensa: el límite marítimo con Chile, las enmiendas al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y la seguridad ciudadana. Es decir, fue con un pretexto para cambiar la agenda.

El Mesías de 1985 ha vuelto por sus fueros. Pero claro, tiene una prensa menos echada que en esos años en los que gente con carteles iba a los balconazos a decir “Alan, haz lo que quieras”.

A estas alturas, varios analistas han comentado sobre las verdaderas intenciones que ha tenido el Gobierno frente al Tribunal Constitucional. Tanto Augusto Alvarez Rodrich como Fernando Rospigliosi han alertado sobre una voluntad de copamiento de varias instituciones. Lo ocurrido con los organismos reguladores es una pésima señal en ese sentido y, claro, a través de su periodista favorito, dan a conocer que es lo que temen: un resultado desfavorable en la demanda contra la Ley que controla a las ONG’s. El director de Perú.21 va más allá en las conjeturas: los rumores palaciegos sobre el intento de modificar la Constitución para permitir de nuevo la reelección presidencial inmediata.

And, last but not least, la salvada de cuello a Cevasco: Al cuestionado Oficial Mayor del Congreso, que había merecido requintada en vivo y en directo por la Presidenta del parlamento, solo le dieron 15 días de suspensión, tiempo suficiente para que se acabe la legislatura y la próxima persona que ocupe la Presidencia – es decir, otro compañero – le renueve la confianza.

Tremenda joya que permanece en su puesto, lo que demuestra que el proceso estaba recontra amañado.

¿Qué hacer ahora? Pues seguir alerta con esto, poner varios ojos sobre esta elección que resulta siendo crucial, no solo para los intereses de unos cuantos, sino para todos nosotros. Nuevamente cabe recordar que el TC ha resuelto temas que nos competen a todos: desde los inseguros buses – camión hasta las regalías mineras, desde los contratos de estabilidad jurídica hasta cuestiones del proceso de descentralización, desde los criterios para reponer a un trabajador luego de un despido inconstitucional hasta la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad. Por eso, esta elección me importa a mi, a quienes leen frecuentemente este blog y debiera interesarnos a todos. De nosotros dependen que el síndrome de El Gatopardo no se produzca y las cajas de Gravol no se agoten en las farmacias de Lima.

COMO NO LE QUEDO OTRA: Cevasco presenta su renuncia irrevocable.

MIENTRAS TANTO: Yohny Lescano pone en su sitio a Rolando Souza.

TC: ELECCION ANULADA

Y se impuso la sensatez, por lo menos parcialmente. El Congreso ha acordado dejar sin efecto la elección de los magistrados del Tribunal Constitucional, luego que la mayor parte de los grupos políticos acordara dejar sin efecto la controvertida elección.

Las bancadas fujimorista y nacionalista se abstuvieron, pues aspiraban a que todo el proceso volviera a fojas cero.

Ahora se tendrá que seleccionar – sin un límite temporal prefijado – entre los 16 postulantes que quedan, a las 4 personas que serán presentadas ante el pleno para su elección. Se ha dicho que se tomarán en cuenta los criterios de mérito en esta nueva elección. Por ello, será imprescindible que se coloquen los elementos suficientes en el portal del Congreso – léase, hojas de vida y videos de las entrevistas – para que pueda hacerse una elección que pueda ser vigilada por la ciudadanía, a fin de evitar la serie de problemas que hemos visto.

El único inconveniente que veo es que la selección final nuevamente estará a cargo de las mismas personas que cometieron los yerros anteriores. ¿Oportunidad de rectificación? Puede ser, aunque lo óptimo hubiera sido que la presidencia no recaiga en Aurelio Pastor, por su responsabilidad en la triste manera en como se llevó el proceso hasta la semana pasada.

Finalmente, quizás haya que ir pensando en un nuevo mecanismo de selección. O se sigue dejando esta tarea al Congreso, pero con mayor capacidad de participación ciudadana en el proceso de selección; o quizás se pueda retomar la idea de que el Consejo Nacional de la Magistratura, que ha ido mejorando sus procedimientos de selección de magistrados, se ocupe de esta elección tan importante para el país.

A seguir vigilantes.

UNA EXTRAÑA REUNION

En estos momentos se produce una extraña reunión en el Congreso de la República. Alan García ha llegado y viene conversando en privado con la Junta de Portavoces del Poder Legislativo.

Según RPP, el pretexto de la reunión sería informar a la representación nacional sobre las conversaciones que ha tenido con Michelle Bachelet en la cumbre de la Comunidad Andina, celebrada la semana pasada en Tarija.

Sin embargo, llama poderosamente la atención que El Comercio señale que la reunión es para tratar de llegar a un consenso sobre la elección de los magistrados del Tribunal Constitucional. Digo yo, ¿no que existe separación de poderes en el país? ¿No que el tema era solo del Congreso, como lo dijo el Presidente 24 horas antes?

Y de ello se han percatado algunos parlamentarios opositores, como se señala en CPN Radio (que también ha señalado que en la reunión estaría presente el tema del TC):

Sobre la presencia del Jefe de Estado en el Congreso, el congresista Yonhy Lescano advirtió que García Pérez podría interferir en la elección de los miembros del Tribunal Constitucional.

“De ninguna manera (el Jefe del Estado debe) reunirse con los voceros de los diferentes grupos parlamentarios para ver cuál es la solución (de la elección de miembros del TC), porque eso se tomaría como una interferencia que no está bien” manifestó.

El legislador de Alianza Parlamentaria consideró que las instituciones deben funcionar de acuerdo a las leyes y sus respectivas autonomías, por lo que el tema de la elección de los nuevos magistrados del Tribunal Constitucional “se tiene que corregir en el Parlamento, con nuestras leyes, con nuestros reglamentos y con las decisiones de los diferentes grupos políticos”

Por su parte, el congresista Javier Bedoya de Vivanco dijo esperar que la presencia del presidente Alan García ante el Consejo Directivo del Parlamento sea sólo para analizar temas de interés nacional y no para tratar la cuestionada elección de los miembros del Tribunal Constitucional.

“Yo imagino que el Presidente de la República es consciente del respeto de la independencia de poderes, y en consecuencia, si en algún momento se refiere al tema (de la elección de los magistrados) será una cosa tangencial pero no es objeto de la reunión” manifestó

Con todos los malos manejos que han existido en este tema, la verdad es que uno no puede menos que sospechar de las reales intenciones de esta reunión.