Sí, coincido con Mirko Lauer y Marco Sifuentes en que se están adelantando mucho con esto de las encuestas y las puyas pre-preelectorales, pero algo me dice que algunas cosas se comienzan a mover en el lado izquierdo del espectro político.
El señor de la foto es el padre Marco Arana, conocido por ser un opositor a ciertas inversiones mineras en Cajamarca y por ser perseguido por agencias privadas de seguridad vinculadas a empresarios cercanos a este gobierno.
Desde hace 3 semanas, vienen circulando diversos rumores sobre propuestas hechas a Arana para que postule a la Presidencia de la República. En su programa radial, Juan Carlos Tafur señaló que Susel Paredes, secretaria general del Partido Socialista (donde está Javier Diez Canseco), ha propuesto como pre-candidato de esta agrupación al sacerdote. La idea, según Tafur, es contar con una personalidad más carismática y menos controvertida que Ollanta Humala en los predios de la izquierda peruana.
Pero a los chicos del PS se les adelantaron. Esto salió ayer en la Coordinadora Nacional de Radio:
El fundador del Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible (GRUFIDES), el padre Marco Arana, habría aceptado ser pre candidato a la Presidencia de la República por el Movimiento Nueva Izquierda (MNI).
Así lo aseguró Daniel Briceño, representante del MNI en la provincia de Hualgayoc (Cajamarca), en declaraciones a Radio Coremarca, quien manifestó que, desde hace varios meses, la Asamblea Nacional de los Pueblos del Perú (ANPP) venía formulando esta propuesta al reconocido ambientalista.
Briceño hizo un llamado a “las fuerzas de la región para respaldar al padre Arana quien ha mantenido su firmeza en la defensa del medio ambiente de Cajamarca”.
Cabe señalar que la propuesta fue aceptada el sábado 14 en una reunión en Lima, con el dirigente del MNI Gregorio Santos Guerrero, quien anunció esta noticia el último viernes a través de Radio Coremarca.
Hoy Arana ha negado la postulación, pero (vía Ideele Radio):
“Lo que hay es un ánimo muy amplio que yo encuentro en diversas regiones del país, en las rondas campesinas, frentes de defensa y ciudadanos de a pie, que expresan una preocupación y una expectativa”, agregó
Sin embargo, dejo entrever que en un futuro podría ser tentado a liderar o integrar un movimiento político, siempre y cuando este grupo aborde temas de fondo.
“El derecho de todos los ciudadanos es elegir y ser elegido, el problema es que en un país como el nuestro la política se ha convertido en un botín, cuando lo que sobran son candidatos, cuando lo que hay que conseguir es que hayan agendas de programas estratégicos que expresen los problemas conjuntos del país que reconcilien la ética con la política y miren los problemas del interior del país, como la descentralización. Si sobre eso hay un acuerdo y vasto movimiento social que apuesta por la democracia más participativa y no solo representativa, creo que es el derecho de todos los peruano elegir y ser elegidos”, opinó.
Indicó que los temas fundamentales del país no deben pasar por quién será el candidato a la presidencia, sino más bien deberían centrarse en la solución de los problemas, respecto al proceso de descentralización, licencias en zonas naturales sin mayor control ambiental, dilatación del proceso de Alberto Fujimori, exclusión y derechos humanos, entre otros temas.
En otras palabras, no descarta nada. Por cierto, de postular, Arana tendría que dejar los hábitos, tal como lo hizo Fernando Lugo, el actual presidente de Paraguay.
Solo el tiempo dirá si esa opción se cristaliza.
MAS SOBRE EL TEMA:
Fernando Rospigliosi: Pasión por las encuestas
Eduardo Villanueva: Solo Faltan Dos Años: Las lamentables y Solo Faltan Dos Años: Las continuistas
Al maestro hay que hablarle con la verdad. mira lo que viene haciendo el señor Changfaina y el señor Garcia. Son errores que no debe cometer el padre Arana. En el afán del ministerio de educación por animar a los profesores para que ingresen a la Carrera Pública Magisterial, utilizó como incentivo una propaganda mostrando sustanciales aumentos de sueldos que podrían llegar hasta 4,066 soles para profesores del 5to nivel y 40 horas de trabajo. Además, elaboró pruebas muy sencillas para que la gran mayoría apruebe. De este modo, lograba el efecto combinado de animar a los profesores a postular y con ello ganarle la partida política al Sutep que se opone a la CPM.
En dicha propaganda oficial no se hizo notar a los profesores que ingresarían a la CPM que se iba a modificar la denominación de las horas de trabajo, convirtiendo las actuales horas cronológicas (60’) a horas pedagógicas (45’), para las cuales se estableció un valor de 49.83 soles. Así, un profesor de tiempo completo que figuraba en su boleta con 40 horas cronológicas, ahora figuraría con 30 horas pedagógicas.
Los profesores que antes figuraban con 30h ahora figurarían con 24 ó 25 horas pedagógicas en función del nivel y horario pedagógico (Decreto Supremo N° 079-2009-EF que se titula “Establecen Remuneración Integra Mensual del Primer (I) Nivel de la Carrera Pública Magisterial; la Escala de la Aplicación del artículo 63 de la Ley N° 29062 y el monto de la Remuneración Mensual y Asignaciones de los profesores contratados”, del 02 DE ABRIL 2009).
Así, las profesoras de inicial de 30 horas ahora serían remuneradas solamente por 25 horas pedagógicas. Entonces, una profesora de 30h del Nivel III que ganaba 1203 soles y esperaba cobrar ahora con la CPM 2,003 soles, solamente cobró 1,669 soles. Si bien ahora ganan más que antes, el cambio de definición de su carga docente afectó sus expectativas de remuneración. Eso les ha sonado a engaño.
Pero además, se han creado problemas prácticos absurdos. Veamos. En el mismo centro educativo, la profesora de inicial que trabaja con la ley antigua se debe quedar hasta la 1.00 pm mientras que la que ingresó a la CPM, cumple sus 5 horas pedagógicas a las 11.45 am, es decir, ¡antes de que salgan sus niños!. Peor es el caso de una profesora de educación inicial de 40 horas que trabaja en una cuna con niños de 6 meses a 2 años de 8.00 am a 2.00 pm. Ahora figura con 25 horas. ¿Quién cuidará a los niños de 11.45 a 2.00 pm?
Otro ejemplo es el del director titular de 40 horas de un colegio estatal que ganaba 1320 soles que postula e ingresa al nivel III de la nueva CPM esperando ganar 2,671 soles; sin embargo, descubre en su talonario que ahora aparece como profesor por horas, y además, solo con 30 horas por lo que su remuneración queda en 2003 soles
Se observa desorden, confusión y especialmente gran frustración en los profesores que se sienten engañados. Anteriormente ya había ocurrido una frustración similar en los profesores contratados que ingresaron a la CPM, aunque en ese caso los profesores sí cobraban menos que sus colegas que no se sometieron al ingreso a la CPM. También existe una sensación de impotencia porque los profesores tratan de acercarse a la UGEL o al ministerio de educación para pedir una explicación y que se resuelvan los inconvenientes, pero usualmente no encuentran al frente interlocutores cordiales que atiendan sus inquietudes.
¿No hubiera sido más sensato que la estrategia comunicacional del ministerio hubiera colocado ejemplos concretos de boletas de pago del mismo profesor, a igualdad de carga laboral, “antes y después” de ingresar a la CPM, para que nadie se sienta sorprendido? Claro que hubiera perdido atractivo el mensaje publicitario central del significativo mejoramiento salarial, pero el problema iba a estallar de todos modos tarde o temprano.
Estas cosas desaniman a muchos profesores a postular para ingresar a la CPM y refuerzan la idea de que el ministerio no es confiable. Algo tiene que hacer el ministerio de educación a la brevedad.
Me gustaMe gusta
Con todo respeto, el Movimiento Nueva Izquierda y su jefe dinoasaurio Alberto Moreno han llamado a la sociedad peruana a conformar el frente de izquierda, según sus palbras para terminar con el saqueo despaidado de nuestra riqueza ocasionado por las trasnacionales y los gobiuernos procapitalistas..a ese señor y los cuarenta ladrores de patria roja que han hecho de la Derrama magisterial su botín les digo: dén el ejemplo de no saquear y lucrar, democraticen la Derrama y entrenguelos a sus dueños verdaderos, a los maestros. cuando uno va a la Derrama se da con la sorpresa que hay gente inconpetente hasta por gusto… Por ejemplo que hace el señor Oscar Huranga en un cargo Académico?
Hay que democratizar la Derrama Y refundar el Movimiento de Nueva Izquierda…Nilver Lopez es un analfabeto político como el señor Cesar Reyes…
Me gustaMe gusta
Como joven que soy me gustaria decirle algo al padre Marco. No se desanime en postular a la presidencia toda la gente del campo, la clase marginada por este gobierno que llevamos, esta con usted. Creo que usted es la alternativa correcta para un pais mejor y sin corrupcion, creo que usted daria una esperanza nueva a la juventud de hoy porque ya nos sentimos cansados de tanto corrupto que llega al gobierno y no hace nada por nosotros sabiendo que nosotros somos el futuro del peru. Lo que les debe importar alos gobiernos es la salud y la educacion para no batir el record delos primero en analfabetismo.
Me gustaMe gusta
En un pais puede haber pobreza, miseria, riqueza, abundancia. pero donde lo primero representa la situacion de la mayoria de la poblacion esta sumergida en ella (causa de la desigualdad economica), salta a la relevancia por quienes debemos luchar.
si analizamos los valores morales, estas nos dicen que nuestras acciones de definen por lo siguiente: si la accion que tomamos es beneficioso para la mayoria de las personas entonces es un acto bueno, caso contrario es una mala accion.
la consignia de la izquierda es defender los derechos y oportunidades de los que representan “la mayoria de la poblacion”,
nuestras ideas se impondran ante el poder politico comprado que gobierna este pais.
padre arana , la izquierda le darà todo su apoyo.
Me gustaMe gusta
Quiero felicitar a Felipe Aguirre Chavez (fuimos colegas en el seminario de huanuco) por las opiniones bien fundamentadas que, estoy seguro, motivarán a Padre Marco Arana.
El Padre Marco, con buenas intenciones, debe tener mas pulso o tino político ya, que nuestro Perú,es un país, donde los ciudadanos elegimos a nuestras autoridades por simpatía.
Estimado Marco, debes aprender a sonreír. Aveces te presentas un poco beligerante. Aprenda los gajes de la política
Me gustaMe gusta
A CIEN AÑOS DEL NACIMIENTO DE ARGUEDAS. José María Arguedas es un caso paradigmático en el proceso de construcción de nuestra identidad. El 18 de enero del presente año hemos celebrado 100 años de su nacimiento. Sus obras: “Los ríos profundos”, “Todas las sangres” y “El zorro de arriba y el zorro de abajo” hoy, más que nunca, presentan singular importancia.
En la antropología y la arqueología nuevos estudios plantean que para encontrar la identidad peruana hay que asumirla como país andino y sobre esa columna vertebral integrar la amazonia y la costa. Desde luego este es un planteamiento de reivindicación histórica que, por un lado, contradice las tesis de cuantos defienden que el Perú es Lima y Lima es el Perú y, por otro constituye un aguijón para aquellos que reniegan de sus raíces andinas. Pero la verdad se impone y Arguedas mejor que nadie pudo plasmar en sus obras la síntesis cultural y racial peruana.
Sin duda Lima es un espejo, por así decirlo una maqueta cultural de lo que significa el Perú. Actualmente cuenta con nueve millones de habitantes, seis millones y medio de gente andina y amazónica que migraron para ocupar los conos (Norte, Este y Sur) y posibilitar una integración y desarrollo, insospechado, extraordinario y que sigue imparable.
En todo ese proceso de integración, la educación como mecanismo de apropiación y de transformación cobra geométrica importancia. Es ella el único medio indispensable y enteramente responsable del destino de los pueblos. Por eso, hay que decirlo fuerte y claro le corresponde al maestro dirigirla con el rigor que se debe y hay una tarea pendiente, la forja y construcción de una teoría educativa propia basado en la identidad peruana-latinoamericana dirigida a configurar conciencias y pensamientos centrados en valores y circunstancias histórico-sociales nacionales.
Por largos periodos históricos los países Latinoamericanos y el Perú se han caracterizado por el consumismo de trabajos científicos y técnicos foráneos. “Tres influencias se suceden en el proceso de instrucción en la República: la herencia española, la influencia francesa y la influencia norteamericana”. Estas tres, ni separados ni juntos han sido de provecho para el pueblo peruano. En los últimos 35 años con más de lo mismo se ha experimentado. En casi 200 años de vida republicana los “pensadores” dirigentes de la patria no han hecho más que “imitar”, “copiar” y en algunos casos “copiar mal”. Así, los resultados educativos hasta hoy no han sido favorables.
Por eso insistimos que le corresponde al magisterio nacional diseñar teorías basada en la historia singular y las aspiraciones reales del pueblo. Sin perder de vista el desarrollo de la ciencia mundial, más bien en apropiación crítica de aportes foráneos, se ha de configurar aquella teoría educativa genuina con espíritu Latinoamericano y Peruano. Nosotros, al poseer profundas raíces en el pasado admirable de la fusión de diversas culturas regionales e intercontinentales contamos con presupuestos necesarios para construir aquella teoría educativa con “sabor propio”, fundada en la sabiduría histórica-social de múltiples culturas que superviven y los aportes foráneos que nos llega día tras día. Existe amplia bibliografía al respecto y aportes valiosísimos descansan en los trabajos de ilustres pedagogos peruanos. Desde nuestro punto de vista, la teoría podría tener las siguientes características: Asumir la realidad social-histórica (general y específica) como plataforma de actuación; poseer un sólido basamento teórico: filosófico y científico; prepara al hombre total (íntegro) para la vida en sus múltiples factores y socializar sus aportes a la crítica y la autocrítica con fundamento.
La profundización y ampliación de cada punto yace indefectiblemente determinada por las necesidades sociales y el compromiso de los educadores en su conjunto. Hace falta organización, estudio, investigación y debate abierto y amplio de profundización en la historia, la realidad y en nuestros clásicos. Ya decía Alejo Carpentier “El hombre nacido; crecido, formado, en nuestras proliferantes ciudades de concreto armado,.., tiene el deber impostergable de conocer a sus clásicos, de releerlos, de meditarlos, para hallar sus raíces, para tratar de saber quién es, qué es y qué papel habrá de desempeñar…”. Porque sin saber quiénes somos, la apertura al mundo sería un extravío. En cambio, valorándonos, aceptándonos, con la fuerza de nuestra memoria histórica, sería más óptimo aquello que pretendía José Martí “Injertar en nuestras repúblicas el mundo”. Es decir, la construcción de la ansiada teoría educativa genuina, como la identidad no significaría el aislamiento del mundo sino la apertura hacia la integración. Porque al hombre peruano y latinoamericano en palabras de Octavio Paz no le hacen falta alas sino raíces, es decir, le hace falta identidad, orgullo y reconocimiento de sus valías y ha todo, los psicólogos, lo denominan autoestima y al respecto dicen: “Quien no tiene autoestima no se valora y, por ende, no valora a los demás”. Y, si hablamos de revalorar al maestro tenemos que decirlo fuerte y claro: “El maestro es un científico” no es sólo un artista, apóstol, técnico ni mucho menso es un comechado. El maestro enseña con arte y técnica y, en ocasiones, se vuelve apóstol en el sentido de que no comercializa con lo que sabe. Pero por encima de todo, el maestro es un científico y como tal está llamado a dominar su ciencia y desde ella aprovechar las ventajas que ofrecen las ciencias de la educación y todas las ciencias posibles para así producir y transmitir conocimientos válidos y confiables que posibiliten la transformación de la realidad y sus factores.
En definitiva, en todo este proceso el maestro puede ser un reactivo o proactivo. El reactivo se adapta a lo establecido porque asume la realidad como algo acabado y perfecto y, por ende, para él no hay nada que hacer. Contrariamente, el proactivo considera que la realidad es una posibilidad abierta de cambio y transformación. Nada es estático, ni definitivo, la realidad es susceptible de cambio y perfección. En ese contexto el proceso de enseñanza y aprendizaje en esencia es un proceso de cambio y transformación del hombre viejo por el hombre nuevo, proceso infinito, ilimitado y divergente de cambio de una sociedad con vicios y desigualdades por otra sociedad con virtudes y oportunidades para todos.
Me gustaMe gusta
EN EL CAMPO EDUCATIVO NECESITAMOS TEORÍA EDUCATIVAS CON IDENTIDAD PERUANA-LATINOAMERICANA DIRI-GIDA A CONFIGURAR CONCIENCIAS Y PENSAMIENTOS CENTRADOS EN VALORES Y CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICO-SOCIALES GENUINAS.
Felipe Aguirre Chávez
Profesor en la Institución Educativa 1263 “Puruchuco”.
ESTADO DEL PROBLEMA
El estado teórico deficiente de la educación peruana presenta varios indicadores. Aquí nos ocuparemos de la cultura de la copia y pega y de los mínimos niveles de producción científica. Respecto al primero, el panorama de la historia de la educación peruana está signado de afanes desmedidos de copiar y pegar. Según Mariátegui (2002:105): “Tres influencias se suceden en el proceso de instrucción: la herencia española, la influencia francesa y la influencia norteamericana”. Es decir, en casi dos siglos de vida republicana los “pensadores dirigentes” no han hecho más que “imitar” y “copiar”. A manera de ilustración: por ahora somos un país del tercer mundo que exporta petróleo barato para importar gasolina cara. Y, la educación como decía Mariátegui (2002:106): “No tiene un espíritu nacional: tiene más bien un espíritu colonial y colonizador”.
En cuanto a la producción científica según la Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología el Perú es uno de los últimos de Latinoamérica. En el 2007 registró sólo 1,359 patentes (la tercera parte que en Chile), de las cuales 1,331 fueron de no residentes y 28 de residentes. Así, de 34 patentes registradas en 1993 se pasó a 28 en el 2007, número mucho menor incluso al de 1978, cuando se reportaron 50.
El número de patentes inscritos constituyen rasgos que desentrañan el tipo de país y el tipo de educación. Sin temor a equivocación el Perú es un país primario que apenas necesita de un sistema educativo adaptativo, vale decir, sistema que forme personas para administrar, contabilizar y legalizar actividades comerciales entre los gigantes transnacionales y un estado enano. En efecto, si como país sólo necesitamos burócratas, la configuración de cerebros científicos constituye irrelevante. Las cifras hablan por si solas el Perú invierte menos de 4 dólares por habitante, mientras que Brasil supera los 60, Chile alcanza los 25 y Argentina bordea los 30. Comparación maléfica adicional: EE.UU. invierte por ciudadano 1.200 dólares.
Ahora bien, la cultura de la copia y pega como los deficientes niveles de producción científica, en última instancia, se relacionan con el olvido histórico, intencional de la importancia de la base (conocimiento del contexto histórico social, sus necesidades y posibilidades) y de los fundamentos (concepción científica del mundo y manejo de teorías). Históricamente determinados por concepciones unilaterales y reduccionistas como el pragmatismo y el utilitarismo dominan la actuación intelectual de nuestros dirigentes: el empirismo. Decía Dostoie¬vski: “El hombre es un animal de costumbres”. Lo conocido, lo aparente y cotidiano terminan por arrollar su existencia. Pensar críticamente, divergir, teorizar, crear y diseñar constituyen inservibles para el empirista. Renuncia a la teoría y se aferra a la práctica y vive creyendo erróneamente que más allá de su mirada el mundo no existe. En todo caso, el empirista sufre una suerte de encarcelamiento voluntario y cómodo entre los límites de lo conocido, lo desconocido, lo distinto significa un salto al vacío.
En filosofía y epistemología según Castro, (2005:253) “El empirismo es una concepción gnoseológica que asigna a la experiencia sensorial la condición de fuente exclusiva del conocimiento, hasta el punto de que todo saber se basaría únicamente en ella y se adquiriría sólo a través de ella”.
En el campo educativo el empirismo se manifiesta con la desvalorización de la teoría. La teoría y la teorización constituyen inser¬vibles para explicar y transformar la realidad. En cambio sí, sobrevaloran “el hacer por el hacer”, intencionalmente, pasando por alto el por qué y el para qué. Domina en la actuación docente aquello que Gramsci describía como el “apego a los hechos” y el culto al “dato”.
En fin, la mente empirista intencionalmente ha renunciado a la reflexión y a la posibilidad infinita de trascender lo conocido. Por eso sin opción, se aferra a los productos acabados a la “importación” de teorías y técnicas y descarta la posibilidad investigar para crear alternativas originales, pertinentes, viables y contextualizados.
CONCEPCION DEL MUNDO Y EMPIRISMOS DOCENTE.
Detrás del empirismo subyace la concepción del mundo como fuerza que determina la actitud y la actuación docente. En términos generales la concepción del mundo oficial en nuestro país es la metafísica. Según Castro, (2005:473) “La metafísica asume el pensamiento como resultado del conocimiento unilateral, los objetos y fenómenos reales se estudian como si fueran inmutables y absolutamente independientes los unos de los otros, negándose al mismo tiempo las contradicciones internas como fuente de desarrollo en la naturaleza y la sociedad, por lo que se tiende a absolutizar cualquier aspecto o momento del proceso cognoscitivo”.
De la concepción metafísica se han desprendido corrientes de pensamiento como el naturalismo de Rousseau para quien “El hombre nace bueno; pero, la sociedad la corrompe”. Esta forma de pensamiento “naturalista” presenta parentescos con el innatismo reflejado en los aportes teóricos de Jean Piaget y con las exhortaciones de carácter personalistas no directivas de Carl Roger que abiertamente asume al docente como simple “facilitador”. Otras variantes como el conductismo, el neoconductismo y el aprendizaje significativo asumen al maestro como técnico, aplicador de “recetas”, operario del pensamiento orgánico, comensal de investigaciones dise¬ñadas y generalizadas por científicos en contextos opuestamente diferentes a nuestra realidad educativa. Hay también posturas que asignan al docente el rol de apóstol, es decir, aquel quien eventualmente trabajaría sin pedir nada a cambio y que su actuación pedagógica no dependería de sus capacidades profesionales sino de la voluntad y los designios divinos.
En todo caso, en el marco de la concepción metafísica, al docente, intencionalmente, se le ha negado el estatus de filósofo y científico. Por lo tanto, no necesita de una formación científica con rigores que la filosofía y la ciencia exige. En lo más hay que procurar que aprenda lineamientos oficiales junto a “técnicas” y “métodos” a modo de recetarios que en los hechos le convierte en artista, técnico y apóstol. Así, las facultades de educación siguen funcio¬nando con la Estructura del Siste¬ma de Formación Docente de 1970. A la anticuada estructura hay que añadirle el “pedagogismo” y los pobres rendimientos académicos de sus aspi¬rantes. A manera de ilustración, si las evaluaciones PISA colocan al Perú entre los últimos, de entre ellos, los más bajos en rendimiento optan por la carrera docente y su periodo formativo universitario y pedagógico no rompe con su estado inicial precario. Por el contrario, según Piscoya (2009) cada año egresan 45 mil docentes con niveles académicos deficientes de entre los cuales sólo el 5% puede, eventualmente, aprobar evaluaciones elementales de cálculo, comprensión lectora y dominio de los contenidos de su especialidad para alcanzar una plaza en el magisterio nacional.
Desde nuestra óptica, existe divorcio entre el siste¬ma universitario y el desarrollo del país. Pero la ruptura no es espontánea sino intencional y presenta estrecha relación con la concepción del mundo vigente. DE hecho, el Perú tiene un sistema de formación empirista centrada en la búsqueda de profesionales de escritorio: empleados públicos, consultores y burócra¬tas. Así, según (Rivera, 2010:6): “En las universidades basadas en el modelo tecnocrático se entrenan a los futuros profesionales técnicos…pero no se les enseñan las bases científicas de la técnica, ni tampoco los fines u objetivos de las mismas”. Sobre lo mismo afirma Lévy Leblond, (2010:6): “Los profesionales de la ciencia son cada vez más técnicos y menos intelectuales, y los momentos de creación y crítica no se dan tanto en la educación escolar como en la educación universitaria”.
¿QUÉ ENTENDEMOS POR TEORÍA Y PARA QUÉ SIRVE?
Las teorías según Fiallo y Cerezal, (2008:29) “Son sistemas coherentes que permiten describir, explicar, predecir y transformar la realidad”. Para Castro, (2005:623) “La teoría surge como síntesis racional de la práctica, pero posee su propia dinámica interna y reactúa sobre la propia práctica para orientarla y dirigirla, de modo que en esta interacción ambas se enriquecen y desarrollan recíprocamente.
En efecto, la teoría constituye un sistema sintetizado de conocimientos verdaderos, es una representación de un específico aspecto de la práctica social. Por ello sin la práctica no habría teoría y a la inversa.
En cuanto a la utilidad las teorías sirven para describir, explicar y predecir algún factor, parcela y/o ámbito de la realidad. En ese sentido, las teorías responden esencialmente a las preguntas por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno y cómo y, por qué es, así, un objeto.
En definitiva, la existencia de la teoría es una premisa esencial para dirigir la práctica; pero, al mismo tiempo, la teoría es un resultado cualitativo de la práctica. Así, teoría y práctica presenta interconexión íntima e inseparable.
PERSPECTIVAS TEÓRICAS LATINOAMERICANAS.
El mayor reto educativo peruano latinoamericano constituye la forja de una teoría educativa con identidad. Sin perder de vista el desa¬rrollo de la ciencia mundial, más bien en apropiación crítica de aportes foráneos, se ha de configurar aquella teoría edu¬cativa genuina con espíritu Latinoamericano y Peruano. Teóricos latinoamericanos como José Martí vislumbraron la necesidad de: “Injertar en nuestras repúblicas latinoamericanas el mundo”. De hecho: “El tronco tiene que ser lo nuestro”. Sobre la fuerza de nuestra memoria histórica-cultural tenemos que construir alternativas viables de todo tipo. El Perú, depositario de admirables fusiones culturales regionales e intercontinentales, presenta infinitas potencialidades para construir aquella teoría educativa: “sin calco ni copia”. Sobre la fuerza del primer tesoro de quien llega al mundo, sobre la memoria colectiva de los suyos, sobre nuestra identidad tenemos que construir teorías alternativas. En circunstancias actuales la identidad se ha vuelto un tema crucial. Tenerlo claro afirmará nuestra autoestima, ayudará a crecer con seguridad, mejorará nuestra calidad de vida y permitirá integrarnos al mundo. A la inversa sin conocernos será difícil amarnos y amar al mundo.
Por lo tanto, encontrar nuestra identidad es una tarea que debe ir de afuera hacia adentro tal como refiere Octavio Paz: “Al latinoamericano no le hace falta alas sino raíces”, es decir, no le hace falta mirar afuera ni copiar ni imitar sino mirar hacia adentro, mirar su historia y su porvenir. Hace falta orgullo y amor por la cultura peruana. Eso constituye un imperativo por conocerlo y amarlo. Como dijera Alejo Carpentier: “El hombre nacido; crecido, formado, en nuestras proliferantes ciudades de concreto armado,.., tiene el deber ineludible de conocer a sus clásicos, de releerlos, de meditarlos, para hallar sus raíces, para tratar de saber quién es, qué es y qué papel habrá de desempeñar…”.
RASGOS Y PASOS PARA CONTRUIR UNA TEORIA EDUCATIVA PERUANA
Algunos rasgos de toda teoría educativa son las siguientes: La capacidad de descripción, explicación y predicción del proceso educativo peruano; consistencia lógica, es decir, interrelación entre sus proposiciones, ser mutuamente excluyentes y no caer en contradicciones; presentar perspectiva, o sea, amplio nivel de generalidad. En palabras de Ferman y Levin, (1979) “Una teoría posee más perspectiva cuanto mayor cantidad de fenómenos explique y mayor número de aplicaciones admita”; conllevar fructificación heurística. Entiéndase esta como la capacidad que tiene una teoría de generar nuevas interrogantes y descubrimientos en los objetos y fenómenos de la realidad educativa. Finalmente, toda teoría debe conllevar parsimonia, es decir, tiene que ser simple, sencilla de tal manera que pueda ser entendida y aplicada por la mayor cantidad de personas.
Sin perder de vista los cinco rasgos metodológicamente podemos asumir los siguientes componentes indispensables:
1. Base. Conocimiento y asunción de la realidad social-histórica (general y específica) como pla-taforma de actuación. (Problemas, necesidades, demandas sociales). La importancia de la base es tal que Mariátegui (2003:39) afirma: “No puede ser bien comprendido al no ser considerado como un proble¬ma económico y como un problema social”. Así, según Ma¬riátegui (2003:54): “Toda reforma que no tome en cuenta el contexto histórico- social está inevitablemente condenado al fracaso”.
2. Fundamento.Manejo de teorías y teorización, deslinde y adscripción teórica que posibilitará sólido basamento teórico: filosófico y científico. En pocas palabras podríamos decir que sin teoría no hay ciencia y por ende investigación científica entendida esta como productos y resultados.
3. Propuesta. Derivado de la base y el fundamento se diseña una propuesta de formación del hombre total (íntegro). La propuesta tiene que estar centrada en la vida y sus múltiples factores. De hecho la propuesta teórica, eventualmente, podría lograr el estatus de teoría.
4. Práctica. Puesta en práctica de la propuesta en el proceso educativo y en el proceso de enseñanza y aprendizaje a fin de comprobar su eficacia y reajustar según los resultados obtenidos en el proceso y en el resultado.
5. Sistematización-socialización y generalización de resultados. Los trabajos se sistematizan y se ofrece a la sociedad a fin de que sirva como antecedente científico y asimismo pueda ser generalizado en contextos parecidos y/o diferentes.
En efecto, la construcción de teorías educativas permitirá en el proceso educativo y de enseñanza y aprendizaje:
• Facilitar el proceso de producción de conocimiento científico pedagógico.
• Elaborar y ampliar el cuerpo teórico de la pedagogía como ciencia
• Orientar la concepción y estructuración de la investigación en el campo de la educación.
• Evaluar el sentido de avanzada y cientificidad de las prácticas pedagógicas
• Fundamentar la elaboración de modelos educativos y pedagógicos
• Valorar críticamente las diferentes tendencias de la pedagogía contemporánea.
En síntesis la profundización y ampliación de cada etapa yace in¬defectiblemente determinada por las necesidades sociales y el compromiso de los educadores en su conjunto. Le corresponde al maestro organizado otorgar a la educación un nuevo carácter y un nuevo contenido ideológico concordantes con el desarrollo de la ciencia y el conocimien¬to para beneficio de las más vastas mayorías poblacionales y construyendo una nueva cultura nacional, democrática y popular íntimamente enlazada con la cultura Universal au¬téntica que tiene como punto de partida la construcción de teorías educativas con identidad peruana-latinoamericana diri¬gida a configurar conciencias y pensamientos centrados en valores y circunstancias histórico-sociales genuinas .
Me gustaMe gusta